Ecuador: los últimos diez años

Diseño sin título (3)

La economía de Ecuador se ha exhibido como una economía solvente a nivel latinoamericano, en buena parte por la adopción del dólar como la moneda de curso legal en este país.

La población se ha sentido segura al asumir desde el año 2000 al dólar estadounidense, tienen la confianza de que los políticos deben disciplinarse y la certeza de que contar con una moneda fuerte constituye una protección, una verdadera camisa de fuerza, para frenar a un gobierno autoritario.

Eso sin duda resultó una molestia para el régimen que terminó en mayo del 2017, considerado un fuerte crítico de la dolarización, pero que a regañadientes tuvo que ajustarse a políticas económicas que no le permitieron un manejo del tipo cambiario y que mostró presupuestos deficitarios altos a partir del año 2013, lo que acarreó un endeudamiento fuerte con tasas de interés elevadas y a corto plazo.

Sin embargo el contar con el dólar norteamericano como moneda, le permitió a Ecuador crecer en su PIB en porcentajes superiores al  75% desde el año 2001.

El dólar mejoró significativamento los ingresos de la población ecuatoriana, que en el año 2000 representaban 57 dólares mensuales.

La canasta familiar según el Instituto Nacional de Estadísticas INEC, a diciembre de 2017, fue de 708.98 dólares y el salario mensual unificado para este año será de  532.71 dólares, uno de los más altos de la región.

La inflación durante el año 2017 fue de -0,20% y el crecimiento del PIB según las autoridades económicas fue de 1,5% luego de mostrar cifras negativas consecutivas desde el año 2015.

Las mejoras sociales y el incremento de la inversión pública ha sido una de las características de la última década, que han venido acompañadas de un crecimiento de la deuda por un valor superior a los  24.000 millones de dólares, cifra que coincide con el valor de los déficits presupuestarios y con la diferencia por la comercialización de combustibles que importa el país. Este fuerte nivel de inversión se sustentó en los altos precios del barril de petróleo que llegó a cotizarse hasta en 117 dólares.

La inflación en la década de los 80 y 90, se encontraba por sobre el 30% anual y en el año 2000 legó a superar el 95%. Con la dolarización, estas cifras han caído a valores de un solo dígito.

Uno de los problemas de la economía ecuatoriana es su falta de diversificación y su fuerte dependencia del petróleo, situación que a corto plazo no avisora cambios pues de la noche a la mañana es imposible hacerlo. Hace falta compromisos serios y una acción adecuada de muchos actores y factores económicos que incluye a empresarios, trabajadores, educadores, investigadores, tradición productiva e iniciativa personal.

 

 

 

 

Salario en Ecuador

region

 

En Ecuador, un misterioso país andino que aglutina en un mismo escenario al socialismo y al dólar, la remuneración salarial ha variado. A partir del uno de enero el ingreso anual mínimo del trabajador será de 6,392.55 dólares.

En este monto se incluyen valores adicionales conocidos como Décima Tercera remuneración, Décima Cuarta y Fondo de Reserva, además del Aporte Patronal que es la porción por aseguramiento que se debe aportar al organismo de seguridad social y jubilación.

Esto representa un valor mensual del 532.71 dólares, lo que significa que por cada empleado que exista a tiempo completo en un negocio, el emprendedor deberá conseguir 27,44 dólares libres cada día en un horario de funcionamiento hasta las 6 de la tarde y excluyendo fines de semana. De variar esos horarios, su costo de mano de obra aumentará.

En América Latina es uno de los salarios más altos, junto a  Panamá, Chile y Argentina.

 

Inflación en costos de titulación universitaria

DMXA3b7WAAAuBxV

Hasta el año 2007 titularse en el Ecuador tenía un costo referencial de 8.000 dólares americanos, con ciertas variaciones en carreras que exigían internados y rotaciones (Área de salud humana).  Este título de tercer nivel les permitía obtener a los graduados con cierta facilidad un trabajo.

Actualmente obtener un título de Licenciatura, tiene un costo referencial de 20.800 dólares. Esto representa un incremento del 160%. Valores que no consideran materiales necesarios para sus trabajos, vestimenta, alimentación, y hospedaje. En ciertos casos tendrá la opción de asistir a clase en otras universidades fuera del país y deberá cubrir sus costos de transporte y alimentación por lo menos Y necesariamente deberá buscar un título de cuarto nivel para conseguir trabajo.

Hoy el aspirante a una carrera universitaria no debe olvidar que sus estudios una vez que obtenga su licenciatura, deben continuar. Les aguarda una Maestría. Los valores de estos programas tiene un costo (netamente académico) promedio de 7000 dólares. Pero muchas veces no bastará sólo una, necesitará dos para diferenciarse del resto de profesionales.

¿Pero qué componentes están detrás de estos costos?.

El factor principal del costo es el de Remuneraciones de la Planta Docente, que debe ser a tiempo completo en su gran mayoría, autores de artículos y obras científicas, productores de patentes  y con una carga horaria definida por un indicador de calidad. A esto se suma el factor investigación, la actualización de laboratorios y publicaciones científicas, además de programas de vinculación con la sociedad. No puede descuidarse el ambiente adecuado y las facilidades de movilidad para estudiantes y profesores y las becas de estudio.

Si bien la Educación Superior de tercer nivel es ofertada de manera gratuita por las universidades públicas del país, estas se nutren de las transferencias del Estado que son producto de las recaudaciones de los impuestos al Valor Agregado e Impuesto a la Renta y sus costos sin duda son iguales o mayores.

 

 

Impuestos en Ecuador

La carga del modelo económico del llamado Socialismo del Siglo XXI la tiene la población a través del pago de impuestos. La recaudación tributaria en Ecuador, creció exponencialmente hasta ubicarse en el 275.32% en el período 2007-2017 pasando de 5.361 millones de dólares a 14.760 millones de dólares. Si bien el argumento ha sido que va dirigido a los sectores económicamente más fuertes, esto ha llevado al encarecimiento de todos los productos debido a que estos impuestos han sido trasladados al consumidor.

Los ecuatorianos pagan 30 impuestos, entre ellos el Impuesto a la Renta, el Impuesto al Valor Agregado, el Impuesto a los Consumos Especiales, Impuesto a la Salida de Divisas, Impuesto a las Tierras Rurales, Impuesto a las botellas plásticas, Impuesto a los vehículos entre otros.

Entre estos el Impuesto a la Salida de Divisas fue creado para evitar que el dinero salga del país, pero terminó siendo uno de los que más creció con tasas superiores al 100% de crecimiento anual desde su creación en 2008

Todo esto ha llevado a un desincentivo de la producción nacional, la reducción de la inversión internacional y el incremento del desempleo.

La política fiscal ha sido eminentemente restrictiva lo que redujo el consumo, que solo fue empujado desde el sector público con obras con enormes inversiones soportadas en préstamos internacionales que han generado un proceso de endeudamiento que según el Gobierno actual requieren de un monto de 10 mil millones de dólares anuales para ser cubiertas.